26/2/14

Un padre con cáncer se despide de su bebé antes de morir

Lo que más me ha gustado es que disfrutó de cada día con su hija hasta antes de morir, cosa que me hace pensar lo muy estresados e inconscientes que somos a la hora de criar :(
La parte eclesiástica la dejo para quien crea en ella, yo prefiero pensar en energía del universo :)



Noticia completa ABC

Día a día - Nestor Abad


25/2/14

Otro Cojín de Plumas

Todavía me quedaban plumas así que me he hecho otro cojín de plumas que utilizaré para cuando dé el pecho a mi hijo :)

Ramón Soler. Conductismo: falsos mitos y carencias.

Los defensores del conductismo justifican su práctica alegando que sus técnicas funcionan (al menos, a corto plazo) y, admito que, en esto, tienen razón. Sería absurdo negar la eficacia del conductismo. Todos tratamos de repetir lo que nos proporciona placer y evitamos lo que nos hace daño o nos molesta; estos son principios universales que funcionan con todos los animales y, obviamente, también con los seres humanos. Por mi parte, la cuestión que pretendo manifestar es que, el hecho de que funcionen, no implica que sea ético utilizar estas técnicas para controlar y manipular la conducta
(...)
Se utilizan los refuerzos y los castigos para provocar cambios relativamente rápidos en el individuo, pero con escasa consistencia a medio o largo plazo
(...)
 No todo puede estar permitido para conseguir que los niños hagan lo que los adultos deseemos.
(...) creo en una terapia más respetuosa con el ser humano, que valore todas las potencialidades de la persona y que pueda ayudarle a sacarlas a la luz. Siempre le comento a mis pacientes que yo no sé lo que les pasa, ni les voy a decir jamás lo que deben hacer; ellos tienen toda la información, ellos conocen todo lo que les ha sucedido y lo que les sigue afectando en su vida presente. Lo único que hago es acompañarles respetuosamente en el proceso de autodescubrimiento y dejar que ellos mismos sean los que desenmascaren y sanen su historia.
Por Ramón Soler

Vivimos en una sociedad acelerada y estresada. Queremos lograr todo ya, de forma inmediata, y sin esfuerzo por nuestra parte. Así, compramos cremas que prometen hacernos adelgazar mientras dormimos. Vemos la televisión enchufados a unos electrodos que estimulan nuestros músculos y nos evitan ir al gimnasio. O, incluso, con ayuda de parches o chicles, y sin pasar por una terapia contra la adicción, dejamos de fumar.
Desde pequeños, nos inculcan que lo rápido es mejor y nos lo hemos creído. No queremos profundizar en nuestros problemas, y, para no enfrentarnos a su origen, buscamos las soluciones inmediatas y mágicas que nos venden los medios.
En el ámbito de la restauración, ocurre algo muy parecido. Para muchas personas, el alimentarse se ha convertido en un mero trámite; apenas queremos perder tiempo comiendo. Ya no disfrutamos de la textura, los colores, los olores, ni los sabores de los alimentos. Los locales de comida rápida, donde engullimos hamburguesas con regusto artificial o piezas de pollo prefabricadas, proliferan, y la rapidez y la saciedad prevalecen sobre la calidad y el disfrute.
Nada puede, ni debe frenar nuestro frenético ritmo.
El triunfo del conductismo.
En este contexto, donde lo que prima es el “ya” y el “ahora”, no es de extrañar que triunfe una terapia como el conductismo, que promete una rápida solución a los problemas de conducta y además, sin exigir un gran esfuerzo por nuestra parte.
Antes de continuar, creo que debería aclarar que sé perfectamente de lo que estoy hablando. Estudié el conductismo, casi en exclusividad, en la facultad de Psicología y conozco la jerga que utilizan sus seguidores. Sé lo que es un refuerzo negativo, un castigo positivo o un intervalo de razón variable, conozco la desensibilización sistemática, la inundación y la economía de fichas. Pero, también sé que nada de esto tiene algún efecto a largo plazo. No sirve de nada modificar la conducta a la fuerza. Para encontrar una solución efectiva a nuestros problemas, debemos hallar su origen, profundizar en sus verdaderas causas y trabajarlas. Sin embargo, esto requiere más tiempo y, sobre todo, más esfuerzo personal y no todo el mundo está dispuesto a implicarse en su proceso de sanación. Buscamos la solución mágica, la píldora conductual que cambie lo que no nos gusta pero, sin tener que implicarnos emocionalmente en nuestro verdadero proceso de sanación.
Las técnicas conductistas se centran meramente en el síntoma, sin interesarse lo más mínimo por lo que sucede debajo de la superficie. Se utilizan los refuerzos y los castigos para provocar cambios relativamente rápidos en el individuo, pero con escasa consistencia a medio o largo plazo. Además, al no trabajar con la verdadera raíz del problema, lo único que logran estas técnicas es poner un parche temporal en la herida emocional, pero ésta, antes o después se reabre (por el mismo sitio o por otro) y el resultado final es que la persona sigue sufriendo.
Por fortuna, vivimos en el siglo XXI y las técnicas cognitivo-conductuales no son tan extremistas como lo eran hace unas décadas. Hoy en día, los métodos son más coloridos y aterciopelados que el brutal tratamiento que sufría Alex, el protagonista de “La naranja mecánica”, o la tortura a la que John Watson, padre del conductismo, sometió al pequeño Albert. Watson demostró que era capaz de inducir rápidamente una fobia a un bebé de menos de un año de edad. El procedimiento consistía en dar un fuerte martillazo mientras el niño jugaba con un ratoncillo blanco. El impacto, además de alarmar y asustar vivamente a la criatura, le provocaba un llanto desconsolado. En pocas sesiones, el niño asoció el miedo provocado por el estruendo del martillo, a la visión del ratón, con el mero hecho de ver al animalito, se le desencadenaban los mecanismos del llanto. También se comprobó que el niño había generalizado su miedo a cualquier cosa de color blanco. De esta forma tan poco ética, Watson demostró que podía manipular a su antojo a las personas. Posteriormente, dejó patente sus intenciones cuando dijo:
Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados
Aunque algo más suavizada, en la actualidad, la filosofía de fondo sigue siendo la misma: controlar y manipular de manera artificial el comportamiento. Muchos justifican su eficacia porque utilizando estas técnicas, en lapso de tiempo breve, se consiguen cambios muy llamativos. Desde luego, es innegable que se consiguen resultados, pero éstos son superficiales y poco duraderos. Además, como veremos más adelante, las consecuencias a largo plazo nunca compensan los aparentes beneficios inmediatos.
Usar este tipo de técnicas con adultos me parece una manipulación carente de ética. Utilizarlas para someter y dirigir a los niños, roza peligrosamente el maltrato infantil. Pretender que los niños obedezcan y sigan ciegamente todo lo que los adultos planificamos para ellos, denota una completa falta de respeto hacia la infancia y un absoluto desconocimiento de las necesidades y los procesos madurativos del ser humano. Ya he comentado otras ocasiones que, en psicología (y, sobre todo, en psicología infantil), el fin no justifica los medios. No todo puede estar permitido para conseguir que los niños hagan lo que los adultos deseemos.
Ante todo lo que he ido exponiendo, Supernanny (un ejemplo de conductismo que todos conocemos) podría argumentar que sus técnicas funcionan, que consigue que los niños se porten bien y obedezcan utilizando premios, castigos y economía de fichas (darles estrellitas cuando hacen lo que deseamos). En efecto, tras unas cuantas sesiones, logra tener a los niños comiendo de su mano, al tiempo que encandila a los millares de padres que ven sus programas. Sin embargo, en vez de congratularme por el resultado, todo este tipo de programas me preocupan y me plantean graves dudas, entre ellas: ¿por cuánto tiempo funciona su tratamiento? ¿alguien ha vuelto un año después a ver cómo siguen esas familias? Y, sobre todo, ¿qué pasa, a largo plazo, con las consecuencias negativas que estas técnicas conllevan para los niños que las han sufrido?
Siguiendo con el símil de la comida rápida, Ronald McDonald o Krusty el payaso (el de los Simpsons) me dirían que sus hamburguesas sacian el hambre y que no tienen ninguna consecuencia, pero yo les recordaría el documental Super Size Me (2004), en el que Morgan Spurlock nos mostraba lo que ocurre en el cuerpo humano tras comer a diario, tres veces al día, en un McDonald. En 30 días Spurlock ganó 11 Kilos, experimentó cambios de humor, disfunciones sexuales y su hígado se vio gravemente dañado. De hecho, su médico le recomendaba abandonar el experimento debido a los graves efectos que estaba teniendo para su salud. Tras concluirlo, Spurlock necesitó catorce meses para perder el peso que había ganado.
Las consecuencias del conductismo, a medio y largo plazo, son muy variadas y nada beneficiosas para la salud mental del individuo. Los niños que son forzados a reprimir sus emociones y cuyas opiniones no son tenidas en cuenta, aprenden que el respeto se impone por la fuerza y que existe una jerarquía de dominio y órdenes a la que deben someterse “por su propio bien”, porque, el de arriba, el que manda, conoce, incluso mejor que ellos, sus necesidades. Además, estos niños, carecerán de la empatía necesaria para una convivencia pacífica. A la larga, se convertirán en adultos sumisos, obedientes y poco propensos a expresar disconformidad con la autoridad (tal y como se les enseñó de pequeños), pero también serán incapaces de conectar emocionalmente con los demás y abusarán del más débil siempre que tengan ocasión.
Todos iguales.
En las grandes cadenas de comida rápida, todo está estandarizado. La dirección central marca cómo deben hacerse las hamburguesas, en qué tipo de grasa se fríen las patatas, y todas las medidas y cantidades están rigurosamente controladas. Los colores, los uniformes del personal e, incluso, la manera de dirigirse a los usuarios están prefijados. Y al estar las combinaciones de menú (iguales en todos los locales) preestablecidas, el cliente no tiene casi margen de decisión, por lo que debe adaptarse y asumir lo que viene impuesto desde el centro de decisión de la cadena. A nadie se le ocurriría pedir la hamburguesa tostadita, o los tomates de las ensaladas troceados en forma de flor; me imagino la cara de asombro del chico de la caja.
También en este aspecto, los métodos conductistas comparten similitudes con las cadenas de fast-food. No les interesa quién eres, ni de dónde vienes. Las técnicas son rígidas y se aplican a todo el mundo casi de la misma forma, independientemente de la edad, el país o la cultura de la persona. El uso de los premios y los castigos es muy similar en todas partes, cumple unas normas muy estrictas y apenas se permite variación. No es la terapia la que se adapta a la persona (como debería suceder), sino que se busca someter y adaptar la persona a la terapia.
Por cierto, no quiero dejar de nombrar aquí el abuso que ese tipo de cadenas hacen de la ingenuidad infantil recurriendo a llamativos anuncios y regalos, basados en técnicas conductistas, para atraerlos a sus locales. Como ejemplo, me gustaría recordar la campaña veraniega de McDonald, cuyo eslogan era “Be Happy… Happy Meal“, en los que se les hacía ver que consumir sus productos, siempre en compañía de sus padres, además de divertido, les convertía en personas “libres”, plenas y felices.

Complicidad de los medios de comunicación.
Desde hace algunos años, en televisión proliferan todo tipo de programas en los que se recurre a las técnicas de modificación de conducta para ayudar a los padres a reconducir a sus hijos problemáticos. En una lucha encarnizada por la audiencia, las cadenas buscan métodos efectivos para ofrecer resultados vistosos, fáciles e inmediatos. No olvidemos que los telespectadores, los que ven su publicidad, son los adultos, no los niños. El objetivo de los grandes magnates televisivos es agradar y mantener contentos a los padres, sin importarles la forma de lograrlo. La audiencia, el dinero y el poder mandan y el ser cómplices de maltrato infantil, incluso la ONU ha denunciado los efectos perniciosos de Supernnany, no les plantea ningún problema ético a estos gerifaltes.
No podemos negar que las técnicas conductistas son muy televisivas. Se adaptan, perfectamente, al formato breve y directo que los productores buscan para mantener su audiencia. En apenas 45 minutos, vemos como Supernanny o Hermano Mayor reconducen al rebelde y dislocado niño, y lo convierten en una personita educada y obediente. Además, todo este “milagro” sucede sin profundizar lo más mínimo en las enrevesadas dinámicas familiares. Así, de esta breve y sencilla forma, los padres quedan satisfechos porque consiguen su objetivo de encauzar al niño sin tener que molestarse en revisar sus estilos de crianza y, por supuesto, sin asumir ninguna responsabilidad por el problema. De nuevo, el conductismo “fast-food” hace su aparición para salvar a los pobres e inocentes padres de sus “malvados” hijos.
Conclusiones
La piedra angular de nuestra sociedad está basada en el sometimiento a un ritmo de vida acelerado, donde la prisa, la productividad y los resultados tienen que ser inmediatos. El aquí y el ahora es lo único que vale. Esto, nos ha llevado a ser la sociedad más tecnológicamente desarrollada del planeta, pero también, la que sufre más enfermedades provocadas por el estrés. Los trastornos de ansiedad, las depresiones, el insomnio e, incluso, los suicidios han alcanzado niveles preocupantes. En este alarmante contexto, el conductismo supone un fiel reflejo de la sociedad estresada, autoritaria y patriarcal en la que vivimos.
Los defensores del conductismo justifican su práctica alegando que sus técnicas funcionan (al menos, a corto plazo) y, admito que, en esto, tienen razón. Sería absurdo negar la eficacia del conductismo. Todos tratamos de repetir lo que nos proporciona placer y evitamos lo que nos hace daño o nos molesta; estos son principios universales que funcionan con todos los animales y, obviamente, también con los seres humanos. Por mi parte, la cuestión que pretendo manifestar es que, el hecho de que funcionen, no implica que sea ético utilizar estas técnicas para controlar y manipular la conducta. Podemos apreciar claramente la diferencia entre lo eficaz y lo ético si nos fijamos, por ejemplo, en el sueño infantil. Drogar a un bebé o dejarle llorar hasta que se duerma son métodos que pueden funcionar, pero no son nada éticos ni respetuosos con el niño.
Toda terapia que promulgue el control y la manipulación lleva implícita una idea de superioridad, donde el psicólogo adopta el rol del Dios que conoce todo lo que le sucede al paciente y tiene la llave mágica para solucionar su problema. Yo creo en una terapia más respetuosa con el ser humano, que valore todas las potencialidades de la persona y que pueda ayudarle a sacarlas a la luz. Siempre le comento a mis pacientes que yo no sé lo que les pasa, ni les voy a decir jamás lo que deben hacer; ellos tienen toda la información, ellos conocen todo lo que les ha sucedido y lo que les sigue afectando en su vida presente. Lo único que hago es acompañarles respetuosamente en el proceso de autodescubrimiento y dejar que ellos mismos sean los que desenmascaren y sanen su historia.
Como ya os he comentado en otras ocasiones, para sanar las heridas y problemas emocionales, debemos profundizar más y no quedarnos en el síntoma. La vida emocional del ser humano es muy compleja y no se corrige con premios y castigos. La verdadera solución pasa por conectar con el origen del trauma y sanarlo desde la raíz. Soy consciente de que este proceso es más duro e implica conectar con las emociones y los recuerdos que hemos relegado a nuestra sombra y que no queremos reconocer, pero es la única forma de conseguir cambios verdaderamente profundos y duraderos.
Texto: Ramón Soler

22/2/14

Ramón Soler: Control de esfínteres y sometimiento en la escuela

Cuidar niños, educarles, acompañarles, son trabajos importantísimos, fundamentales, y no todo el mundo está capacitado para ejercerlo (y no hablo sólo de la preparación intelectual, sino también de la psicológica y emocional). Antes de hacerse cargo de un niño, todos los profesionales dedicados a oficios orientados a la niñez (desde un profesor, pasando por un pediatra o el acompañante del comedor, etc.) deberían pasar por un proceso terapéutico de limpieza de sus propias historias personales; de no hacerlo, corren el riesgo de repetir con los niños, que estén a su cuidado, los mismos errores que sus padres o educadores cometieron con ellos.
La persona verdaderamente inteligente y consciente de esta historia es Javier, el niño. Él, un pequeño de menos de seis años,  se rebeló ante el trato indigno al que estaba siendo sometido y presentó, con asertividad, su desacuerdo ante una situación tan injusta. Los niños criados con respeto son más conscientes de estas injusticias, saben valorarse y detectar las desigualdades y arbitrariedades que ejercen sobre ellos las personas que les atienden.
Javier, recibe el apoyo de sus padres en casa, pero me pregunto si con el tiempo, el colegio, ¿acabará rompiendo parte de sus ilusiones con este trato?
Si pedimos explicaciones a los profesores o directores de los centros, ellos nos dirán que resulta inviable para su organización que cada niño se levante para ir al baño cuando realmente lo necesite, que esto crearía caos y descontrol. Alegarían, estas o cualesquiera otras razones. Para mí, son excusas adultocentristas que no tienen sentido. El problema no son los niños, es el sistema. Un sistema educativo que se llena la boca con palabras como atención a la diversidad, autonomía e independencia, pero que, en realidad, masifica, unifica y estandariza a los niños para someterlos y hacerlos más vulnerables y manipulables.
Al final, como sucede siempre en nuestra sociedad, los niños acaban siendo siempre las víctimas inocentes.
...
Desde mentelibre, esperamos que la difusión de esta entrada sirva para crear conciencia y que, entre todos, logremos el abandono de este tipo de manipulaciones tan dañinas para los niños.
Texto: Ramón Soler
el texte complet en el següent enllaç:

21/2/14

Llamamiento a la educación libre autogestionaria


Desde el espacio de aprendizaje colectivo "La Esencia", seguimos realizando un llamamiento a familias interesadas en una educación libre, autogestionada y asamblearia, donde todos/as somos participes en el acompañamiento y aprendizaje de nuestros/as hijos/as. Con un sistema económico "público", acercando la educación libre a todas las personas, alejandonos de modelos elitistas y de las escuelas del sectar privado.





Nuestro modelo se basa en una manera de abordar la pedagogía que comporta profundas transformaciones en las políticas de atención educativas y de sus gestiones. Se trata de la mejora de la calidad de vida de los seres humanos, más allá de los procesos puntuales en la relación educación-aprendizaje.
Dependiendo de la autogestión, es decir, del empoderamiento de lo que es publico, de todos/as, para que sea gestionado de forma autónoma, y además, desde una concepción científica, filosófica, política y/o social diferente a la del sistema actual, saliendo del esquema de referencia educativa convencional de las escuelas del sistema de educación pública estatal y de los centros del sector privado. 
Hablamos de un modelo integral de autogestión de la educación, en el cual participamos todos los sujetos de la comunidad, escapando de modelos educativos elitistas y jerárquicos.

Este nuevo paradigma sobre la unificación de la educación y el campo pedagógico en que se basa, esta fundamentado en un modelo integral (biopsicosocial, cultural, económico, político, ético, espiritual), y que prioriza la preservación, la promoción y la conservación de la educación, alejándose del modelo de educación pública estatal, que ha dominado el pensamiento sectorial durante mucho tiempo, hasta su fracaso actual.
El nuevo modelo SEPAC, se basa en la construcción y la acción participativa activa y directa de la comunidad en la educación, como parte del desenvolvimiento humano del individuo en todas sus dimensiones y como procesos colectivos del conjunto. 

Hablamos de la conversión de alumno/a-objeto, en persona-sujeto activo/a, donde el ser humano es el más importante y responsable del mantenimiento de su educación, partiendo de la certeza de que nadie mejor que el propio sujeto sabe e intuye, cuando es el momento optimo de aprendizaje, ya que está ligado a su proceso de maduración, dando así, un salto cualitativo en la educación como derecho del bien común.
Esta humanización pasa por generar vínculos afectivos entre las personas en la vivencia activa de una buena interacción. Por eso este sistema incorpora la figura de la persona facilitadora, quien con las herramientas necesarias acompaña a otra en el proceso de toma de conciencia de su estilo de vida, así como de la calidad de vida que quiere conseguir para qué progresivamente sea capaz de autogestionar-la. 

Significa hacer una inversión social en las capacidades humanas con el objetivo de que las personas puedan trabajar de forma sinérgica y creativa para gestar una sociedad libre. Disminuyendo el uso de las instituciones estatales, creando espacios públicos autogestionados por las propias personas.
Por tanto hablamos de educación integral, colectiva, vivencial y libertaria como continuidad en el ámbito de la crianza con apego y respeto que hemos elegido, cuidando el medio físico, emocional, intelectual y social.

En definitiva, y en la perspectiva de construir una sociedad desde la autogestión y la autodeterminación de los pueblos, queremos desenvolver las bases conceptuales de los principales elementos científicos e ideológicos de una nueva educación humana, que como a derecho innegable se a de recuperar en el campo de actuación público-participativo y con un valor ajeno a cualquier interés mercantil.

Os esperamos!!!

18/2/14

Practicar sexo es bueno para el cerebro: da memoria y quita migrañas

No solo relaja, proporciona placer, y quema calorías. Además mitiga el dolor de las migrañas, podría reducir el riesgo de cáncer de próstata e incluso estimular la generación de neuronas. Éstos son sólo algunos de los beneficios del sexo según estudios llevados a cabo por la Universidad de Maryland publicados a comienzos de año, y refrendados por otros realizados en la de Nottingham, que señalan también que una sesión de 25 minutos equivale a 20 de caminata cuesta arriba, 40 de yoga, o 19 de remo ligero. «Tradicionalmente el ejercicio cardiovascular de un coito se ha comparado también con los 100 metros lisos», indica el doctor Pedro Villegas, sexólogo clínico con 30 años de experiencia.
Para poder notar dichos beneficios, eso sí, la práctica debería ser diaria. Una utopía para españoles (1,7 veces por semana según el Estudio Europeo sobre Satisfacción Sexual llevado a cabo por Pfizer), y sus vecinos europeos (1,6 veces), especialmente en momentos de crisis. Pero precisamente para combatirla, se deben mantener los niveles: las hormonas liberadas durante el coito ayudan a combatir el estrés y la depresión.

Artículo completo aquí

Leche materna contra el cáncer

Un día, el cáncer volvió al ovario de Manuela (nombre ficticio). Un día, la doctora granadina Odile Fernández superó la misma enfermedad y lo contó en un libro. Un día Manuela lo leyó y otro día Virginia apareció en su vida para ayudarla con su leche materna. Esta historia se nutre de Odile, vive en Manuela y se amamanta de Virginia. El orden de los factores no altera el producto, todo lo contrario. Lo enriquece.
Sin querer, las tres mujeres iniciaron una cadena de favores con raíces científicas: las de la investigación de la reputada inmunóloga sueca Catharina Svanborg en 1992 sobre las bondades de esta leche en los enfermos de cáncer de las que hoy, en España, Odile es el altavoz. Todas sus conclusiones están avaladas por estudios que ella recoge en su libro 'Mis recetas anticáncer' (editorial Urano). Ya va por la quinta edición.
El equipo científico que lidera Svanborg comprobó cómo vertiendo una gota de leche materna sobre las células tumorales éstas desaparecían. Estaban ante un hallazgo sorprendente que Odile no dejó pasar. Cuando los médicos le rompieron la vida en 2010 con el peor de los diagnósticos -un tumor en el ovario muy agresivo con metástasis en el pulmón, sacro y vagina- puso los pies al borde del precipicio aunque los sacó a tiempo. Se lo pintaron mal pero ella decidió que no se quería morir. No con 32 años. Y se puso a ello. Acababa de tener a su hijo Nacho. Mejor motivo imposible. Y la Odile médico, la Odile mujer y la Odile madre se hicieron grandes ante la enfermedad.
La doctora comenzó a buscar. Quiso ser parte activa de su dolencia y encontró el trabajo de Svanborg, que concluía que la leche materna tiene una sustancia que actúa contra las células cancerígenas, que minoriza los efectos secundarios de la quimioterapia y que fortalece el sistema inmunológico. Ella lo notó y la convirtió en compañera de viaje en cada de sesión de quimio. Odile la incorporó a la revolución cotidiana que acababa de iniciar y que pasaba por poner su vida patas arriba. Y precisamente ahí encontró el orden.
Artículo completo aqui

12/2/14

Taller Conciendo a l@s person@s a través de la empatía

Hola, estaría interesada en poder realizar mis talleres. Conocéis a alguna entidad, o person@s interesadas en ESTO. A continuación expongo un poco que es lo que ofrezco.
Gracias por la difusión :)

Taller Conciendo a l@s person@s a través de la empatía

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, COMUNICACIÓN COLABORATIVA Y EMPATÍA

¿Cómo percibir lo que otra persona puede sentir?
A través de la Comunicación NoViolenta descubrirás una nueva forma de entender la situación.

Comunicación no violenta (CNV) es un modelo desarrollado por Marshall Rosenberg que busca que las personas se comuniquen entre sí de manera efectiva y con empatía. Enfatiza la importancia de expresar con claridad observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones a los demás de un modo que evite el lenguaje evaluativo que etiquete o defina a los interlocutores o a terceros.

Los que usan comunicación no violenta (también llamada "comunicación empática") consideran que todas las acciones se originan en un intento de satisfacer necesidades humanas, pero tratan de hacerlo evitando el uso del miedo, la culpa, la vergüenza, la acusación, la coerción y las amenazas. El ideal de la CNV es que las propias necesidades, deseos, anhelos, esperanzas no se satisfagan a costa de otra persona. Un principio clave de la comunicación no violenta que facilita esto es la capacidad de expresarse sin usar juicios sobre lo que está bien o mal, sobre lo que es correcto o incorrecto, por eso se hace hincapié en expresar sentimientos y necesidades, en lugar de críticas o juicios morales.

Con las herramientas para la empatía se encuentra la forma que satisface las necesidades de varias personas.

En este taller con dinámicas de visualización y herramientas de empatía (herramientasempatia.org) se explora los conflictos con una comunicación más integral y se llega a las estrategias sostenibles que acojan todas las necesidades del sistema

La persona que facilita, en ningún caso: aconseja, diagnostica, minimiza,… son conductas que nos pueden alejar de la empatía y desempoderar a la otras personas. Únicamente les sugiere sentimientos y necesidades, con la intención de facilitarle que se enfoquen en esas zonas.

Temas a tratar: educación, crianza, convivencia, duelos, laborales, pareja, etc.

Destinado a profesor@s, padres, madres y cualquier persona interesada

Impartido por: Agnès Ortega

Sobre Agnès:
A la llegada de mi primera hija, empiezo a indagar en temas como: educación, lactancia y crianza.
Con todo ello descubro una falta en mi: "LAS EMOCIONES"; y con ello empiezo a formarme en Inteligencia Emocional, Comunicación Colaborativa o Empática, Resolución de Conflictos.
En estos momentos me dedico, a parte de realizar sesiones individuales en facilitación EMOCIONAL, a realizar talleres para grupos con demandas distintas (conflictos en crianza, convivencia, educación, ...). Talleres que llevo en marcha “conociendo a l@s niñ@s a través de la empatía”, tratando temas de castigos, mentiras, niñ@s que pegan, alimentación, miedos...

Contacto: agnesortega.blogspot.com – 605978361 – agnesortegaperez@gmail.com

El coste de mis talleres: Donativos + gastos de gasolina 

Las princesas también bromean!


10/2/14

¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia

En el presente cuaderno se ofrece un concepto actual de las emociones, y quiere ser una exposición de cómo se ha pasado de la inteligencia emocional a la educación emocional y de las aplicaciones que de ello se derivan en la educación formal y en la familia, situando siempre al niño y al adolescente como nuestro punto central de interés.
En varios capítulos se presenta la situación de la educación emocional en el mundo, y más concretamente en los Estados Unidos, en el Reino Unido y en España, que se pueden considerar los países donde se está difundiendo de forma más visible. 
El informe termina con un decálogo de los aspectos más relevantes que aparecen en toda la obra, a modo de resumen, y unas referencias bibliográficas con la intención de orientar la formación posterior de las personas interesadas. Esperamos que todo ello contribuya a educar las emociones y poner inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia para garantizarles un mejor estado de salud y bienestar a largo plazo.

Descargar cuaderno aquí

6/2/14

Preparación y aplicación de plantas curativas

Las plantas medicinales se emplean individualmente o en mezclas, y pueden ser administradas de manera interna (es decir, por vía bucal) o externamente, en este caso aplicadas sobre la epidermis (baño, cataplasma, compresa, emplasto, crema, pasta, polvo); introducidas en los orificios del cuerpo (nariz, oído, cavidad bucal, saco lagrimal, etc.), respiradas (inhalaciones). En el uso externo casi siempre van acompañados de otro que sirve como vehículo.
Para utilizarlas por vía bucal, se preparan aceites medicinales, extractos, cocimientos, envasadas (en polvos, tabletas, cápsulas, etc.), esencias, fluidos, infusiones, jarabes, productos macerados, tisanas, tinturas, vinos y licores, zumos, jugos, de los cuales los más usados son: extractos alcohólicos, cocimientos, infusiones, jarabes, tisanas y vinos y licores medicinales; los otros no se preparan en forma casera, sino industrialmente). De los de uso externo, podemos mencionar los baños, cataplasmas y compresas; para ser introducidos en los orificios en general los productos preparados de igual modo como los de empleo bucal; para inhalación se los utiliza solamente en forma de vapor.

El resto de información en Ecoagricultor

MIDWAY a Message from the Gyre : a short film by Chris Jordan

5/2/14

Nuevo proyecto ACOVIFA

Buenos días,

Estamos muy contentas. Somos afortunadas de participar en un proyecto chulísimo, este es un libro que recoge textos y poemas de músicos de nuestro país, algunos artistas como M Clan, Rubén Pozo… han participado de forma solidaria y desinteresada.
Los beneficios del libro que os comentamos van a ir a dos entidades que luchan contra la violencia de género, una es la prestigiosa Fundación de Ana Bella y la otra somos nosotras, ACOVIFA.

Nació la iniciativa de un compañero de lucha que reside en Barcelona, él es Javier Gil y hoy nos pide ayuda a todas y todos para sacar el proyecto adelante y es darle difusión y "solicitudes de amistad" a esta página de Facebook:


Os rogamos difusión y colaboración a ver si pronto encontramos una editorial solidaria para publicarlo.

¿Qué pasa cuando nos denuncian por educar en casa?


No somos una asesoría legal, solo un grupo de familias, pero llevamos años observando y recibiendo cada caso que sale a la luz (hay algunos que se ocultan y si la propia familia no lo hace público y no comparte su sentencia nada podemos hacer) y queremos sistematizarlos y resumirlos para que podamos hacernos una idea de por dónde puede llevarnos una denuncia. Cuando mencionamos la DESESCOLARIZACIÓN nos referimos a un documento firmado y sellado por el colegio, un documento que puede acreditar que no se trata de absentismo sino de una decisión consciente de los padres que se comprometen a proporcionarle el derecho a la educación a sus hijos sin el apoyo de la institución escolar. Cuando no hemos escolarizado nunca no hay obligación de pedir permiso a nadie ni presentar documento alguno. Este esquema incluye sólo casos reales y está basado en documentos reales, sin embargo vale decir que no es la receta del éxito, eso hay que tenerlo claro. Hasta ahora cuando nos acusaban era de abandono (recordad que el delito de no escolarizar NO EXISTE) y con una acusación así era difícil que prosperara. Los fiscales sin embargo pueden ser cada vez más creativos, imputando algunos delitos que ni se nos pasarían por la cabeza, (¿retención ilegal de menores???), los jueces pueden teóricamente admitir el recurso de la fiscalía tras una sentencia favorable para la familia, etc. Tal vez os sorprenda no encontrar la tristemente famosa sentencia de amparo del Tribunal Constitucional, pero realmente no podemos decir nada sobre el proceso, pues las familias implicadas no compartieron con nadie los datos y no sabemos siquiera porque en este único caso se llevo el proceso por vía civil. De todos modos sería para otro esquema. Este de aquí es lo que suele ocurrir cuando ocurre. Otra cosa que excluimos como dato es estar matriculado en una escuela a distancia, pues observamos que es un dato irrelevante. Igual que irrelevantes son la nacionalidad de la familia o su método educativo (no es cierto que los unschoolers salen perjudicados). Estas cosas ni siquiera se suelen mencionar en los documentos. Observamos igual, que el factor principal que determina en que etapa nos dejan en paz es el factor humano, la persona que deba decidir si le parece correcto o no educar a un hijo sin escuela. Porque las leyes son las mismas para todos y solo su interpretación varía. Faltando esa ley que pudiera reconocer expresamente el derecho a educar en casa no tenemos otra opción que pasar por este desagradable trago si es que se presenta. Cuando indicamos (con las estrellas) que es hora de presentar una queja ante el defensor del pueblo, buscar un abogado o mandar las cartas de apoyo es solo una sugerencia, en absoluto algo obligatorio. Vimos que en algunos casos tuvo su importancia y lo decimos. Algunas familias llevan un abogado desde el principio, otras lo buscan desde que son imputadas, pero hay quien va ante el juez de instrucción sin abogado o con abogado de oficio y sale igualmente beneficiado, nunca se sabe. Lo mismo ocurre con los otros temas. Os dejo con el esquema, esperando que sea de utilidad y deseando que no nos obligue nunca ampliarlo, sólo archivarlo en el baúl de los recuerdos.

Fuente: Crecer en Libertad

3/2/14

¿Mejor en la guardería o con una ‘madre de día’?

Hace una década, Inés Gámez regresó a Madrid tras ejercer durante tres años como educadora infantil en Berlín. No trabajaba en escuelas, sino en su propia casa, con grupos de un máximo de cuatro niños menores de tres años. La llamaban tagesmütter, que significa madre de día, un oficio regulado y subvencionado en Alemania. También lo está en otros países europeos como Reino Unido, donde se denominachildminder (cuidadora de niños), y en Francia, assistante maternelle(asistente maternal). No son meras cuidadoras. “Somos profesionales que ofrecemos un servicio pedagógico, no asistencial, en una vivienda familiar en lugar de una guardería tradicional”, aclara Gámez.

Las profesionales establecen sus reglas, ante la falta de normativa
Al instalarse de nuevo en España, Gámez no se planteó buscar empleo en una escuela infantil, ni pública ni privada. “No me veía en aulas con 20 niños. Es imposible atender bien a tantos a la vez”, explica. Quería seguir trabajando en casa, con grupos reducidos, pero se encontró con que en España existe un absoluto vacío legal para esta actividad. No había ninguna normativa que la avalase, estableciendo parámetros como el tipo de formación necesaria para ejercer esta función o las normas básicas de seguridad. Tampoco había ninguna norma que la prohibiera. Así que decidió importar el modelo empleándose como autónoma. Fue la primera en Madrid. Hoy hay dos asociaciones que agrupan a medio centenar de profesionales en la capital, una de ellas fundada por la propia Gámez, mientras surgen iniciativas similares en otras ciudades como Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla o Pamplona, con precios parecidos a las tarifas de las escuelas privadas. “Hay una demanda creciente de familias que quieren un ambiente más familiar que el que ofrecen las escuelas infantiles, pero que a la vez sea profesional”, asegura.

Más Información en El Pais.es